Con 75 trabajos presentados por 105 estudiantes procedentes de Navarra, Madrid y Murcia, el cuarto Congreso Navarro de Investigación Joven Urania celebrado en UNED Tudela concluyó este miércoles por la tarde con una ceremonia de clausura.
Durante las tres jornadas completas del evento, se presentaron 34 comunicaciones seleccionadas por el comité científico, se ofrecieron cuatro ponencias y asistieron cerca de tres centenares de personas, tanto de forma presencial como a través de internet. En la clausura, se entregaron 11 premios.
La ganadora del congreso, con un premio dotado con 1.000 euros, fue Candela Arcos Hernández, del IES Doctor Pedro Guillén, con su investigación titulada 'El patrimonio cultural de los dibujos animados: el juicio estético'.
Junto al máximo galardón, se repartieron una decena de premios más, procedentes de entidades organizadoras y colaboradoras.
El podio lo completaron dos segundos premios, de 500 euros y que recayeron en Minerva Campillo Llamas (IES Doctor Pedro Guillén) y el grupo formado por Mar Alonso Morales, Yulema Fernández Márquez y Leyre Guerra Romeo (IES Valle del Ebro); y tres terceros premios, de 200 euros, para Mario Equisoáin Apesteguía y Claudia León (IES Plaza de la Cruz); Elena Turpín Montoro (IES Los Albares); y Javier Falcón Donlo y Águeda León Castel-Ruiz (IES Valle del Ebro).
Urania, organizado por UNED Tudela, la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, el IES Valle del Ebro y la Asociación Bi+, es una iniciativa dirigida a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, en quienes se busca promover la cultura científica, fomentar el pensamiento crítico y despertar vocaciones investigadoras en la etapa previa a la universidad.
Esta cuarta edición llevó por título 'Ciencia abierta, investigando por y para la ciudadanía'.
En el acto de clausura, celebrado en un abarrotado salón de actos del Palacio del Marqués de San Adrián, han participado la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra, Patricia Fanlo; el director de UNED Tudela, Luis Fernández, la representante de la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, Conchi Ausejo; el vicepresidente de la Asociación Bi+, Javier Belloso; la directora del IES Valle del Ebro, Alicia Marín; el director del comité organizador del congreso y profesor del Valle del Ebro, Pablo Ijalba; y la directora científica de Urania, Glòria Munilla.
En su intervención, Luis Fernández comenzó diciendo que, de todas las actividades que se realizan en UNED Tudela, hay dos que le gustan especialmente: Urania y el programa Sapientia para personas adultas mayores.
“Aquí podemos ver a aquellos a los que les está empezando a gustar el conocimiento y, en este caso, la investigación. Es un gusanillo que entra y no sale. No dejéis que salga, porque hay muchas buenas razones para mantenerlo, como el servicio a la sociedad”, ha descrito, además de subrayar la transversalidad del congreso, ya que “la metodología de la investigación es aplicable a muy distintos contenidos”.
"Una actitud en la vida"
Dirigiéndose a los alumnos participantes, les explicó que es trascendental “manejar la curiosidad y enfocarla a que la sociedad pueda valerse de vuestras investigaciones”. “Es algo apasionante. Sabed que ser investigadores no es solo una profesión, sino una actitud en la vida”, sentenció.
Además, agradeció el apoyo de todas las entidades colaboradoras, lo que ha permitido cumplir el objetivo de sumar vocaciones científicas e investigadoras en la juventud. “Ahora, lo que tenemos que hacer es, como sociedad, ser capaces de mantener aquí el talento”, apuntó.
Por su parte, la consejera de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Patricia Fanlo, destacó la importancia de implicar a la juventud para el avance científico de Navarra.
En este sentido, subrayó que “las y los jóvenes representan el futuro investigador de esta comunidad y el motor de nuestro progreso”.
Asimismo, restaló el crecimiento de la investigación en el territorio, poniendo en valor la participación de más de 300 estudiantes en las cuatro ediciones de este congreso, con un total de 221 trabajos presentados a lo largo de los cuatro años.
Fanlo también citó al Premio Nobel de Química Glenn Theodore Seaborg para reforzar su mensaje: “La educación científica de los y las jóvenes es, al menos, tan importante, incluso más, que la propia investigación”.
Unas palabras que la consejera utilizó para enfatizar el compromiso con la educación científico-técnica del Gobierno de Navarra, que ya trabaja en desarrollar su primer plan STEM para impulsar estas disciplinas entre la población más joven.
“Gracias a la investigación, estoy segura de que vamos a alcanzar un mayor nivel de desarrollo a través del talento y el conocimiento”, añadió.
Por último, la consejera agradeció a todo el alumnado participante y a las entidades organizadoras, como UNED Tudela. “Esto es solo el comienzo de un camino lleno de logros gracias a la vocación, al conocimiento y a la formación de calidad con la que contamos en Navarra”, concluyó.
Ciencias humanas y sociales
En el comienzo del acto de clausura, la directora científica del congreso, Glòria Munilla, sostuvo que el trabajo de los estudiantes ha sido impecable y que su esfuerzo ha sido muy destacable.
En este sentido, remarcó el incremento de las entidades colaboradoras, lo que ha permitido aumentar el número de premios, que comenzó con cinco y que ahora se eleva ya a 11. “El mejor premio -puntualizó- es que habéis llegado hasta aquí y que todos lo habéis hecho genial”.
Por otro lado, hizo hincapié en que hayan crecido también los proyectos de ciencias humanas y sociales. “Para nosotros, ese era un gran objetivo, porque hay que lograr que los que se dedican a esos ámbitos se quiten los complejos y entiendan que su trabajo también es ciencia”, declaró.
En el turno de palabra del director del comité organizador de Urania, Pablo Ijalba, se hizo referencia a la importancia de la difusión de la producción científica de los alumnos y al relevante respaldo de los patrocinadores y colaboradores.
“Queríamos obtener los suficientes recursos para que cualquier estudiante de España pudiera acudir tres días a Tudela con todos los gastos pagados. Y lo hemos conseguido gracias a vuestro apoyo”, les ha indicó.
En cuanto al alumnado, Ijalba argumentó que todos los que han expuesto son triunfadores, ya que han superado el filtro del comité científico, que recibió 75 trabajos y que, finalmente, seleccionó 34.
En este punto, desveló que todas las personas que han realizado comunicaciones en estas tres jornadas de la cuarta edición de Urania tendrán la oportunidad de publicar sus trabajos en la revista Analíticos, una publicación académica de naturaleza científica editada por la Asociación por la Investigación en Educación Secundaria (AINVES).
Ijalba mostró su gratitud al trabajo de UNED Tudela por su labor fundamental para la difusión del congreso. “Son los que nos permiten llegar a tanta gente y todo lo lejos que haga falta”, ha incidido, antes de asegurar a los alumnos que “la difusión de vuestra ciencia, que es uno de nuestros principales objetivos, está garantizada”.
"Otra juventud es posible"
El profesor del IES Valle del Ebro finalizó con una reflexión personal, en la que ha apostado por que ”otra juventud es posible”.
“A veces -alegó-, las generaciones más mayores vemos con desesperanza una ausencia de relevo. Pero no es así. Y vosotros nos lo habéis demostrado en estos tres días. Fuera hay mucho joven cuyo límite ni siquiera él mismo conoce. Y nosotros debemos ofrecer oportunidades para ese crecimiento personal. Urania es, sin duda, una de ellas”.
También la directora de ese centro educativo tudelano, Alicia Marín, dedicó palabras a la importancia de “fomentar el pensamiento crítico, la creatividad y el trabajo en equipo, valores que son fundamentales”.
“Experiencias como esta de Urania van mucho más allá del aula y, para nosotros, como instituto, es muy gratificante ver cómo van aumentando las cifras en torno a este congreso”, afirmó.
En representación de la Asociación Bi+, su vicepresidente, Javier Belloso, manifestó que la cuarta edición de Urania ha estado “a un gran nivel, con muy buen ambiente y ponencias de una calidad espectacular”.
“La musa Urania -dijo a los estudiantes- ya os ha tocado y os podéis sentir satisfechos por este inicio de vuestra faceta investigadora. Ahora, se os abre la ventana al mundo universitario, pero os pido que sigáis investigando allí. Llevad con vosotros lo que habéis aprendido aquí sobre ciencia abierta. Recordad que debe ser gratuita, colaborativa y dirigida a la sociedad. El futuro está en vuestras manos, el vuestro y el nuestro, como sociedad”.
Por último, la representante de la Comunidad de Bardenas Reales de Navarra, Conchi Ausejo, recordó que su organización tiene un mandato educativo de la UNESCO, que “se supera con creces con este congreso”.
“Cuando nos presentaron el proyecto, vimos desde el primer momento que se trataba de algo muy especial, que tenía una gran proyección de futuro y que, sobre todo, ponía por delante a los jóvenes. Por eso, apostamos fuertemente por él”, expuso, antes de terminar animando a los alumnos a no dejar el camino que han iniciado en Urania: “Continuad en esta misma línea de superación, trabajo y esfuerzo”.
Premios de la cuarta edición de Urania
- Primer premio (1.000 euros)
- Candela Arcos Hernández (IES Dr. Pedro Guillén)
- Segundo premio (500 euros):
- Minerva Campillo Llamas (IES Dr. Pedro Guillén)
- Mar Alonso Morales, Yulema Fernández Márquez y Leyre Guerra Romeo (IES Valle del Ebro)
- Tercer premio (200 euros)
- Mario Equisoain Apesteguia y Claudia León (IES Plaza de la Cruz)
- Elena Turpín Montoro (IES Los Albares)
- Javier Falcón Donlo y Águeda León Castel-Ruiz (IES Valle del Ebro).
- Premio especial UNED Tudela a la innovación (600 euros)
- Álvaro Megía Caballero (IES Margarita Salas)
- Premio especial de Impacto Social Caja Rural de Navarra (600 euros)
- Adrián Algarra Bogotá, Emma Martínez de Stéfano y Pedro Salas García Talavera
- Premio especial APYMA IES Valle del Ebro (300 euros)
- Sofía Dato Gómez (IES Los Albares)
- Premio especial Área de Salud de Tudela – Hospital Reina Sofía al mejor trabajo en el ámbito biosanitario (formación en el hospital)
- Valeria Cano Sikora (IES Plaza de la Cruz)
- Premio especial Cátedra Bardenas Reales de Ciencia y Patrimonio de la UPNA al mejor trabajo de investigación vinculado a la biodiversidad, la protección ambiental y del patrimonio (merchandising valorado en 300 euros)
- Pablo Ascaso García y Josu Goñi Imízcoz (IES Barañain).