La portada románica de la iglesia de Santa María Magdalena de Tudela podrá contemplarse ya completamente restaurada durante las Fiestas de Santa Ana 2025. Este martes se celebró el acto que marca la finalización de las obras de conservación y recuperación de uno de los elementos más destacados del románico navarro, tanto por su antigüedad como por la riqueza escultórica que presenta.
Proyecto y financiación de la restauración
El proyecto, fruto de un convenio firmado entre el Departamento de Cultura, Deporte y Turismo del Gobierno de Navarra, el Ayuntamiento de Tudela y el Arzobispado de Pamplona y Tudela, ha contado con un presupuesto total de 450.000 euros, financiado a partes iguales entre las tres instituciones. El objetivo principal ha sido preservar este bien patrimonial para las generaciones futuras y fortalecer su valor cultural y turístico.
Las obras, iniciadas en agosto de 2024, se han desarrollado en dos fases diferenciadas: la primera, centrada en la protección arquitectónica de la portada, y la segunda, en la restauración de su escultura monumental. El resultado más visible ha sido la recuperación del color blanco de la piedra, respetando la pátina histórica y la policromía original conservada en algunas figuras.
Actuaciones técnicas y participación ciudadana
La consejera de Cultura, Deporte y Turismo, Rebeca Esnaola, ha visitado el templo para conocer el resultado de los trabajos, acompañada por representantes institucionales como el director general de Cultura-Institución Príncipe de Viana, Ignacio Apezteguía, el alcalde de Tudela, Alejandro Toquero, la concejala de Cultura, Iciar Les, y el ecónomo del Arzobispado, Jorge Irurzun.
La restauración de este Bien de Interés Cultural ha supuesto además una labor técnica y multidisciplinar en la que han participado especialistas de distintos campos como geología, arquitectura, restauración, historia o ingeniería. También ha contado con la colaboración de equipos universitarios de la UPNA, que han realizado estudios estructurales sobre la portada.
Como parte del proyecto, se organizaron visitas guiadas al andamio, gestionadas por Tudeguía, que permitieron a más de 300 personas observar de cerca los detalles del trabajo y de la escultura medieval.