- Descubrimiento de frisos renacentistas ocultos
- Detalles de los hallazgos
- Iconografía y alegoría del poder divino
- Una restauración integral y nuevos proyectos
- Próximos pasos: el “Nuevo Salón de Obispos”
- Visitas guiadas
La Fundación Tarazona Monumental ha concluido la restauración de la cúpula del Palacio Episcopal tras nueve meses de trabajo en los que se han producido hallazgos de gran relevancia histórica.
Entre ellos destacan dos frisos del siglo XVI que permanecían ocultos bajo capas de cal y que han sorprendido por su calidad artística y su excelente estado de conservación.
Descubrimiento de frisos renacentistas ocultos
El restaurador Miguel Ángel Agoiz explicó que los frisos eran inapreciables antes de las obras: “La cúpula estaba muy deteriorada, pero nos hemos llevado una grata sorpresa: la calidad de las pinturas es excepcional, superior a la que esperábamos”.
Según la Fundación, el conjunto puede equipararse a las obras más destacadas del Renacimiento turiasonense, como la fachada del Ayuntamiento o la Catedral de Tarazona.
Detalles de los hallazgos
El primer friso, de carácter decorativo, está ejecutado en grisalla y muestra representaciones monocromas de estilo ilusionista. Se ubica en la base de la linterna, similar a las composiciones de la Capilla de la Purificación de Santa María de la Huerta.
El segundo friso, localizado en el tambor, contiene inscripciones en pan de oro sobre fondo azul con un fragmento del Génesis (28, 12-13 y 16), fechado en el año 1551.
Simbolismo de la escalera y la monarquía
La inscripción refuerza el simbolismo de la escalera noble sobre la que descansa la cúpula, entendida como vía de ascenso entre el mundo terrenal y el divino.
“La arquitectura, la teología y la monarquía se integran aquí con una intención propagandística en torno a la figura de Carlos V”, señala Agoiz.
El hallazgo de los frisos ocultos eleva el valor artístico del Palacio Episcopal al nivel de la Catedral de Tarazona.
Iconografía y alegoría del poder divino
Construida entre 1549 y 1552 por Juan de León el Viejo, la escalera noble y su cúpula responden a una tendencia innovadora de la época, dotando de protagonismo monumental a los espacios interiores
Las decoraciones, atribuidas a Alonso González y encargadas por el obispo Juan González de Munébrega, combinan retratos de Carlos V, Felipe II y el propio obispo con un programa mitológico de esculturas alegóricas y virtudes sostenidas por figuras grotescas.
“El conjunto exalta el poder divino del monarca y su legitimidad, vinculando a Carlos V con el dios Júpiter y las virtudes cristianas”, explica Julio Zaldívar, gerente de la Fundación Tarazona Monumental.
Una restauración integral y nuevos proyectos
Los trabajos han incluido la limpieza de yeserías y esculturas, la reintegración cromática de las pinturas murales y el sellado de grietas estructurales. “Con las mejoras realizadas, la cúpula recobra su esplendor artístico y su valor simbólico y narrativo, distorsionado durante siglos”, añade Zaldívar.
El Palacio Episcopal, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2020, es uno de los emblemas patrimoniales más reconocibles de Tarazona. Sus restauraciones se enmarcan en la estrategia conjunta de la Fundación Tarazona Monumental con el Ministerio de Cultura, la Diócesis y el Ayuntamiento.
Próximos pasos: el “Nuevo Salón de Obispos”
En las próximas semanas comenzará la restauración del llamado “Nuevo Salón de Obispos”, una estancia del siglo XV con un alfarje de gran valor. Bajo sus revestimientos se han detectado nuevas decoraciones que se incorporarán al itinerario museístico.
El Palacio continúa su proceso de musealización progresiva, con zonas ya visitables como la residencia episcopal, las estancias nobles y los antiguos calabozos eclesiásticos.
Visitas guiadas
El Palacio Episcopal de Tarazona puede visitarse con visitas guiadas de martes a domingo, gestionadas por la Fundación Tarazona Monumental.
Toda la información sobre horarios y reservas se encuentra disponible en tarazonamonumental.es.