- Casi el 70% de la población, en municipios tensionados
- Limitación de precios y registro obligatorio para grandes tenedores
- Un plan de 56 medidas estructurado en cuatro ámbitos
Navarra ha declarado oficialmente esta mañana 21 municipios como Zona de Mercado Residencial Tensionado. Con esta decisión, se convierte en la segunda comunidad del Estado, tras Cataluña, en aplicar esta figura de forma masiva. La declaración busca regular el mercado del alquiler y paliar la insuficiente oferta de vivienda asequible actual mediante un plan de 56 medidas.
La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, y la directora general de Vivienda, Elga Molina, han presentado la declaración en una rueda de prensa tras la firma de la Orden Foral que la hace efectiva.
Casi el 70% de la población, en municipios tensionados
Los 21 municipios afectados —que concentran cerca del 70% de la población navarra— son: Pamplona, Tudela, Valle de Egüés, Burlada, Barañáin, Zizur Mayor, Estella, Aranguren, Berriozar, Tafalla, Ansoáin, Villava, Corella, Noáin-Valle de Elorz, Cintruénigo, Baztán, Alsasua, Huarte, Berrioplano, San Adrián y Peralta.
La declaración tendrá una vigencia de tres años, hasta julio de 2028, y se evaluará su posible prórroga en función de los resultados obtenidos.
“En Cataluña ya se está consiguiendo frenar la escalada de precios e incluso reducirlos levemente. La inacción no es una opción. Esta declaración es una respuesta frente a la especulación del mercado”, ha afirmado Alfaro.
Limitación de precios y registro obligatorio para grandes tenedores
Entre las principales medidas se encuentra la limitación de precios del alquiler, que comenzará a aplicarse a principios de julio, tras su publicación en el BOE. Esta afectará a nuevos contratos de arrendamiento en inmuebles sin contrato en los últimos cinco años.
La orden foral también introduce una definición de gran tenedor, incluyendo a quienes posean más de diez inmuebles urbanos de uso residencial o más de 1.500 metros cuadrados construidos, así como a quienes posean cinco o más inmuebles en zonas tensionadas. Quedan excluidos de esta categoría las administraciones públicas y entidades que gestionen vivienda protegida.
Un plan de 56 medidas estructurado en cuatro ámbitos
El Plan de Medidas para los municipios tensionados recoge 56 acciones estructuradas en cuatro ámbitos: oferta, demanda, medidas transversales y gobernanza.
Medidas en el ámbito de la oferta
A corto plazo, se contempla movilizar viviendas vacías hacia la Bolsa de Alquiler del Gobierno de Navarra, activar el derecho de adquisición preferente e incentivar la rehabilitación. A medio y largo plazo, se desarrollarán nuevos proyectos de alquiler asequible mediante la empresa pública Nasuvinsa y una nueva sociedad mixta de capital público-privado.
También se impulsará la construcción de viviendas colaborativas y se abordarán las necesidades de los municipios no incluidos en la declaración a través del futuro Plan de Vivienda Rural.
Medidas en el ámbito de la demanda
Se actualizará el sistema de ayudas para el alquiler, adaptándolo a la nueva realidad territorial y social. Además, se modificará el sistema de adjudicación de vivienda protegida en alquiler, que pasará a realizarse mediante sorteo, manteniendo las reservas actuales para colectivos vulnerables.
Medidas transversales
Entre las medidas que aportan seguridad jurídica y control, destacan la mejora del Registro de Contratos de Alquiler —donde se incluirán los de temporada—, la creación de un nuevo servicio de asesoramiento y mediación, el registro de grandes tenedores y el Observatorio de la Vivienda de Navarra. Se reforzará también el Servicio de Inspección para prevenir fraudes en la aplicación de las medidas.
Gobernanza y coordinación municipal
En el ámbito de la gobernanza, se potenciará el Consejo de la Vivienda de Navarra y se pondrán en marcha comisiones municipales con los 21 ayuntamientos para realizar un seguimiento coordinado de la aplicación del plan.