- Apertura en la UNED de Tudela: el papel de Begoña Alfaro
- Qué es SOMOS: patrocinio comunitario con sello navarro
- Resultados de la primera edición (2021–2024)
- Segunda edición: Tudela y Pamplona
- La conferencia transnacional: contenidos y visitas
- Un modelo basado en la alianza pública y social
- “Acompañar hasta la autonomía”
Navarra ha puesto en marcha la segunda edición de SOMOS, el programa de patrocinio comunitario que impulsa la acogida de familias refugiadas con la implicación directa de vecindad y entidades locales.
La vicepresidenta tercera y consejera de Vivienda, Juventud y Políticas Migratorias, Begoña Alfaro, destacó que este modelo consiste en “acompañar hasta que las familias refugiadas puedan caminar por sí solas”.
Apertura en la UNED de Tudela: el papel de Begoña Alfaro
La conferencia transnacional sobre patrocinio comunitario se inauguró hoy en la UNED de Tudela. En la apertura, Begoña Alfaro dio la bienvenida a un centenar de personas invitadas de toda Europa, subrayó el valor del modelo navarro y anunció el arranque de la segunda edición de SOMOS. Definió la acogida como “un acto político, no caridad” y defendió que apoyar el patrocinio comunitario “es defender la convivencia, la diversidad y la dignidad humana”.
La vicepresidenta puso en valor la corresponsabilidad entre administraciones, entidades sociales y ciudadanía, y agradeció el trabajo de la Fundación Civil San Francisco Javier – Centro Padre Lasa, que gestiona el programa en Tudela, así como la coordinación con el Ministerio de Inclusión, ACNUR y los ayuntamientos implicados.
Qué es SOMOS: patrocinio comunitario con sello navarro
SOMOS es una iniciativa de patrocinio comunitario que vincula a grupos de voluntariado local con familias refugiadas para facilitar su llegada, aprendizaje del idioma, escolarización, acceso a la salud, vivienda y empleo. En Navarra cuenta con financiación europea AMIF – Share QSN+ y se orienta a la autonomía de las familias en el menor tiempo posible.
Resultados de la primera edición (2021–2024)
La primera edición, desarrollada en Tudela y gestionada por el Centro Padre Lasa, atendió a 6 familias (un total de 33 personas) de origen sirio. Con el acompañamiento del grupo comunitario, las familias aprendieron castellano, escolarizaron a sus hijos, accedieron al sistema sanitario y alcanzaron autonomía residencial y económica.
SOMOS enlaza apoyo vecinal, servicios públicos y entidades sociales para convertir la acogida en un itinerario real hacia la autonomía.
Segunda edición: Tudela y Pamplona
Tras la evaluación de la Universidad Pública de Navarra, el programa entra en su segunda edición. Ya atiende a una familia en Pamplona y prevé la llegada de dos familias a Tudela en las próximas semanas. El objetivo es mantener el enfoque comunitario y extender las buenas prácticas al ámbito urbano y rural.
La conferencia transnacional: contenidos y visitas
La jornada de hoy en Tudela (UNED) aborda el patrocinio comunitario en áreas rurales, iniciativas de integración y desarrollo local en la Ribera y la visita al Centro Padre Lasa y a la Fundación Civil San Francisco Javier.
Mañana, en la Cámara de Comercio de Navarra (Pamplona / Iruña), el programa incluye mesas sobre mejores prácticas, participación comunitaria en el medio rural, revitalización e integración, y movilidad laboral, además de una clausura centrada en los próximos pasos para consolidar estos programas en ámbitos local y europeo.
Un modelo basado en la alianza pública y social
Navarra y Euskadi son, a nivel estatal, las dos comunidades que mantienen y financian directamente programas de patrocinio comunitario en coordinación con el Estado y organismos internacionales. En el caso navarro, el liderazgo institucional se articula con el trabajo de entidades de proximidad y el compromiso vecinal, clave para el éxito de los itinerarios.
“Acompañar hasta la autonomía”
En la UNED de Tudela, Alfaro resumió la filosofía del programa: “Acompañar hasta que las familias puedan caminar por sí solas”. La consejera insistió en que el modelo social navarro “no se resigna” y apuesta por lo común desde las políticas públicas, involucrando a barrios, escuelas, servicios sociales y tejido asociativo en un proceso de acogida con horizonte de autonomía.