- Un libro que rescata memoria
- Protagonistas de la recuperación
- La música, hilo conductor
- Del libro a la calle
- Un homenaje al folklore vivo
- Entrevista de Radio Tudela a Juan R. Saniz
El Palacio Decanal de Tudela acogió el viernes 26 de septiembre la presentación del libro ‘¡Viva la Pepa! Historia de La Jota de Tudela. El valor del folklore vivo’, obra del investigador tudelano Juan Ramón Sainz Hernández.
El acto, con entrada libre, se convirtió en mucho más que una cita literaria: fue un homenaje a la memoria y al futuro de la jota tudelana.
Un libro que rescata memoria
La obra recoge el proceso de recuperación de la Jota de Tudela, también conocida como Viva la Pepa, llevada a cabo en 1978 por el grupo de danzas Erribera Taldea. Gracias a aquella labor, en junio de 1979 la jota volvió a bailarse en la ciudad tras más de un siglo de olvido.
Con una edición de 500 ejemplares y un precio de salida de 15 euros, el libro ya está disponible en la librería Letras a la Taza de Tudela. El autor anunció además que firmará ejemplares el próximo 3 de octubre y que la publicación será presentada también en Pamplona, con un acto previsto en la calle Calderería acompañado por gaiteros y danzaris.
Protagonistas de la recuperación
El acto fue presentado por Javier Munárriz y Luis González “El Jabonero”, figuras muy cercanas al autor. Contó además con la intervención de Alejandro Toquero, Alcalde de Tudela, Pedro Romeo, presidente de la Federación de Danzaris, entidad editora de la obra, y con representantes de la federación en Navarra.
Entre el público asistente estuvieron Pilar Ojuel, quien enseñó a bailar la jota tudelana hace casi cincuenta años, y Pilar Magaña, hija del músico Melchor Magaña, clave en la transmisión de esta tradición. El autor recordó que fue él quien puso nombre a la pieza: Viva la Pepa.
La presentación del libro de Juan Sainz ha demostrado que la Jota de Tudela sigue siendo un símbolo de identidad, cohesión y orgullo tudelano.
La música, hilo conductor
El libro dedica también un espacio a la Banda Municipal de Música de Tudela. En el acto estuvieron presentes su antiguo director, Jaime Aldás, que introdujo la gaita en los años 80, y su actual responsable, Vicente Ferrer. Sainz destacó la contribución de los gaiteros de Pamplona, encabezados por los hermanos Fraile y Javier Lacunza, fundamentales en la recuperación de la jota.
El autor también reconoció la labor de Javitxu Pérez de Obanos y Mari Cruz Goñi. El primero, impulsor de la gaita en la Ribera y autor de numerosas músicas de paloteados, y la segunda, difusora de la jota tudelana por todo el norte de Navarra.
Del libro a la calle
Tras la parte literaria, la jornada se transformó en una gran fiesta popular. Se organizó un desfile desde el Casco Antiguo hasta la Plaza Vieja en el que participaron cerca de 200 personas.
En el cortejo se dieron cita las comparsas de gigantes de Tudela: la Municipal, la Perrinche y la de los hermanos Gurría. También participaron los grupos de danzas locales, como el Grupo Municipal, los dantzaris de San Juan, del Casco Antiguo, de Laya y de Muga, además de seis grupos de gaiteros y tres de txistularis.
La Banda Municipal de Música puso la nota final a un recorrido lleno de color, música y emoción que desembocó en la Plaza Vieja, donde se celebró el momento más esperado.
La gran Jota de Tudela
En la plaza se interpretaron tres versiones de la Jota de Tudela. La primera, bailada por los gigantes. La segunda, protagonizada por los dantzaris. Y la tercera, abierta a todo el público, que se sumó a una super jota colectiva. Vecinos y visitantes compartieron el baile, confirmando el carácter de patrimonio vivo de esta tradición.
Un homenaje al folklore vivo
Para Sainz, la jota no es solo una danza, sino “un factor de unidad en tiempos de división”. El autor agradeció el apoyo del Ayuntamiento de Tudela y del EPEL Cultura, que transformaron una simple presentación en una celebración multitudinaria del folklore tudelano.
La publicación recorre además seis décadas de trabajo de los grupos tudelanos por investigar y difundir el folklore local, con la convicción de que la jota es un patrimonio compartido que merece seguir vivo en la memoria colectiva.
Entrevista de Radio Tudela a Juan R. Saniz
En este enlace puedes oír la entrevista realizada por Serafín Ramírez para el programa 'Viva la Jota' emitido por Radio Tudela 96.0 FM.