- Un encuentro con acento ribero
- La aportación de los Grupos de Acción Local
- Ponencias y expertos en el debate
- Resultados e impacto en la Ribera
El Museo de Castejón fue el escenario de la jornada sobre nuevos pobladores en los entornos rurales de Navarra, organizada en el marco del programa RuralNav.
El encuentro reunió a 25 representantes de instituciones, agentes sociales y Grupos de Acción Local, con la finalidad de debatir cómo atraer y asentar población en los pueblos de la Comunidad foral.
Un encuentro con acento ribero
La apertura corrió a cargo de Noelia Guerra, alcaldesa de Castejón, junto a Jesús María Rodríguez, director general de Administración Local y Despoblación. Ambos subrayaron el compromiso institucional con la acogida de nuevas personas y la revitalización de los municipios de la Ribera de Navarra y del resto del territorio.
Rodríguez destacó que estas jornadas sirven para “consolidar una agenda compartida entre el Gobierno de Navarra y los Grupos de Acción Local, donde la colaboración interterritorial y el protagonismo de quienes habitan los pueblos sean la base para construir un futuro más sostenible, cohesionado e inclusivo”.
La aportación de los Grupos de Acción Local
La jornada, coordinada por Consorcio EDER, contó con la participación activa de TEDER, Zona Media y Cederna Garalur. Su gerente, Sandra Calvo, remarcó que “el reto es conocer y definir quiénes son los nuevos y nuevas pobladoras, incidiendo en la diversidad de perfiles y situaciones que conviven en cada territorio”.
Las experiencias presentadas mostraron que esta diversidad exige enfoques adaptados a cada realidad local para facilitar procesos de acogida y arraigo de las personas recién llegadas.
Ponencias y expertos en el debate
El programa incluyó la intervención de la asistencia técnica Polymathia-Humaro, que presentó los avances obtenidos en los cuatro territorios navarros a partir de entrevistas, análisis de datos y grupos de trabajo con agentes clave.
También participaron especialistas como María Jesús Rivera (Universidad Pública de Navarra) y Luis Camarero (UNED), que ofrecieron su visión sobre los retos y oportunidades de los nuevos habitantes en los pueblos. Sus aportaciones reforzaron la idea de que la atracción de población no solo es un desafío demográfico, sino también social, cultural y económico.
Dinámicas participativas y networking
Además de las ponencias, se organizaron dinámicas para favorecer el intercambio de ideas y la creación de sinergias entre los asistentes. La jornada concluyó con una visita guiada al Museo del Ferrocarril de Castejón, conectando el encuentro con el patrimonio local.
La jornada en Castejón reforzó la colaboración entre instituciones y Grupos de Acción Local para hacer frente al reto demográfico con proyectos sostenibles e inclusivos.
Resultados e impacto en la Ribera
RuralNav consolida así una estrategia de cooperación interterritorial para afrontar la despoblación rural en Navarra. El proyecto está permitiendo identificar perfiles, necesidades y oportunidades de los nuevos habitantes, con el fin de adaptar las políticas a cada realidad local.
Entre los logros destacados, se ha conseguido poner en valor la calidad de vida, el entorno natural y la cultura de los pueblos como activos para atraer nuevos proyectos de vida.
Un programa con visión de futuro
El programa RuralNav, con financiación del Departamento de Cohesión Territorial, refuerza la idea de que los pueblos navarros, y en especial los de la Ribera, pueden ser espacios vivos, inclusivos y sostenibles si se apoya a quienes deciden establecerse en ellos.
En palabras de Rodríguez, se trata de “construir un relato de valor sobre los territorios rurales y su capacidad de generar proyectos con futuro”.