En la Ribera de Navarra, la asociación Amimet ha puesto en marcha un proyecto que aspira a transformar la vida de cientos de personas uniendo empleo verde, accesibilidad y sostenibilidad.
Se trata de Entornos que Cuidan (#EQC), una iniciativa financiada por la Unión Europea – NextGenerationEU a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que busca mejorar la autonomía, la empleabilidad y la participación social de colectivos en situación de vulnerabilidad.
Entre sus beneficiarios figuran personas con discapacidad, con Trastorno del Espectro Autista (TEA), jóvenes menores de 30 años, mujeres y quienes encuentran más barreras para acceder al empleo o a servicios esenciales.
Un impulso para la inclusión desde la Ribera
La puesta en marcha de este proyecto en la Ribera de Navarra tiene como eje la creación de un Centro de Economía Circular y Empleo Verde. Este espacio ofrecerá formación práctica y oportunidades laborales en el reciclaje de plásticos y la fabricación de productos accesibles, dos sectores con gran potencial de crecimiento y proyección futura.
Además, Amimet desarrollará rutas de transporte inclusivo que facilitarán el acceso de las personas beneficiarias a puestos de trabajo en sectores emergentes. Estas rutas conectarán zonas rurales y urbanas, garantizando que la distancia o la falta de medios no sean una barrera para acceder al empleo.
Compromiso con el medio ambiente
La sostenibilidad es otro de los pilares de Entornos que Cuidan. En la Ribera, se pondrá en marcha una línea de mantenimiento y reforestación de zonas verdes, que permitirá recuperar espacios degradados y generar empleo ligado al cuidado del entorno natural.
Estas acciones se completarán con la creación de protocolos y guías que fomenten la accesibilidad productiva en empresas y entidades locales.
Un proyecto con alcance nacional
Aunque la Ribera de Navarra es uno de los puntos clave del proyecto, Entornos que Cuidan se desarrolla también en Andalucía y Comunidad Valenciana. En Sevilla, la Federación Autismo Andalucía trabaja en la adaptación de entornos públicos, la elaboración de guías de accesibilidad y la creación de un sistema de certificación de accesibilidad cognitiva.
En la provincia de Granada, FEGRADI COCEMFE impulsa un servicio de transporte adaptado y la instalación de un sistema de energía solar para mejorar la eficiencia energética de su centro. Por su parte, en Alboraya (Comunidad Valenciana), la Fundació Mira’m creará un Centro de Recursos para Personas con TEA basado en neuroarquitectura y accesibilidad sensorial, junto a programas de empleabilidad y cuidados especializados.
Objetivos claros y medibles
El proyecto Entornos que Cuidan persigue tres grandes objetivos:
- Accesibilidad universal y digitalización: adaptación de entornos físicos y cognitivos mediante soluciones tecnológicas y herramientas digitales.
- Empleabilidad y formación inclusiva: itinerarios laborales en economía circular, digitalización y servicios comunitarios.
- Sostenibilidad e innovación social: energías renovables, reciclaje y modelos de impacto social duradero.
Un cambio necesario
En España, las personas con discapacidad y otros colectivos vulnerables se enfrentan a barreras estructurales que limitan su acceso al empleo, a servicios esenciales y a la participación social. La falta de accesibilidad, las oportunidades laborales reducidas y la escasa adaptación de los entornos siguen generando situaciones de exclusión y dependencia.
Con Amimet al frente en la Ribera de Navarra, este proyecto se presenta como una respuesta efectiva y replicable para derribar esas barreras, ofreciendo soluciones que combinan inclusión, innovación y sostenibilidad.
Amimet sitúa a la Ribera de Navarra como referente en economía social, con acciones que unen empleo verde, accesibilidad y cuidado del medio ambiente.
Mirando al futuro
La experiencia y el trabajo en red de las entidades participantes, junto con la financiación europea, garantizan que Entornos que Cuidan no sea solo un proyecto puntual, sino el inicio de un cambio real y sostenible. En la Ribera de Navarra, se espera que la iniciativa deje un legado de empleos estables, entornos más accesibles y comunidades más cohesionadas.
El compromiso de Amimet con la inclusión y la sostenibilidad demuestra que, con visión y colaboración, es posible generar un impacto positivo duradero en la vida de las personas y en el entorno en el que viven.