- Contraste en la Ribera: Tudela y Lodosa
- Navarra: paro estable y empleo en cifras récord
- Contratación: más contratos indefinidos
- Perfil del desempleo en Navarra
- Sectores y paro de larga duración
Tudela cerró septiembre como la agencia navarra donde más creció el desempleo, con 61 personas paradas más (+1,3%). Este repunte mensual contrasta con el dato anual, que sigue en negativo, con 100 desempleados menos (-2,1%) respecto a septiembre de 2024.
Contraste en la Ribera: Tudela y Lodosa
El comportamiento de la Ribera de Navarra fue desigual. Mientras Tudela lideró el aumento del paro en la Comunidad foral, Lodosa registró un descenso mensual del -3,1% (35 personas menos) y un ajuste interanual del -5,7% (67 menos).
Los datos muestran una doble cara del mercado laboral ribero, con la capital en ligero retroceso y zonas vecinas reforzando la tendencia a la baja.
En el resto de agencias, Estella-Lizarra sumó 24 parados en septiembre (+1,5%) pero recortó 102 en el año (-6%). Tafalla redujo 22 parados en el mes (-1,2%) y 64 en el año (-3,4%). Por su parte, Pamplona se mantuvo prácticamente estable en septiembre (-0,1%; 22 menos) y bajó un -5% en el año (904 menos).
Navarra: paro estable y empleo en cifras récord
En el conjunto de Navarra, el paro apenas descendió en septiembre (-0,04%, 10 personas menos), situándose en 28.380 personas desempleadas.
En términos anuales, el descenso fue del -4,16%. La afiliación a la Seguridad Social bajó un 0,23% en el mes (720 menos), pero en el año creció un 1,46% (4.537 más), hasta alcanzar 314.365 cotizantes, la quinta cifra más alta de la serie histórica.
Contratación: más contratos indefinidos
Septiembre dejó 34.822 contratos, un 57,9% más que en agosto y un 7,8% más que un año antes. El 19,6% fueron indefinidos (6.839), con especial peso en menores de 30 años (43,2%), mujeres (47,8%) y personas de nacionalidad extranjera (30,6%).
Perfil del desempleo en Navarra
El desempleo sigue mostrando desigualdad de género: el 62,5% de las personas paradas son mujeres (17.737) y el 37,5% hombres (10.643). En septiembre, el paro masculino bajó un -0,5% y el femenino subió un +0,2%.
Por edades, el paro descendió en todos los tramos, con especial incidencia en el grupo de 25 a 34 años (-6,6%). Los menores de 25 representan el 9,9% de las personas en paro, y los mayores de 54, el 30,5%.
En cuanto a nacionalidad, el desempleo bajó entre personas extranjeras (-0,7%) y se mantuvo estable entre españolas (+0,2%). En el año, el descenso fue del -3,8% en españoles y del -5,3% en extranjeros.
Sectores y paro de larga duración
En septiembre, el paro bajó en industria (-2%), construcción (-1,6%) y entre quienes buscaban su primer empleo (-1,2%). El sector primario se mantuvo estable, mientras que los servicios sumaron 119 desempleados más (+0,6%).
En el último año, cayeron construcción (-9,7%), sector primario (-9,4%), servicios (-4,4%) y el colectivo sin empleo anterior (-4,8%). Solo la industria aumentó (+1,5%).
El paro de larga duración bajó en septiembre (-0,3%; 38 personas menos) y en el año (-1,8%; 223 menos), aunque sigue afectando al 42,6% del total (12.086 personas). Por estudios, destaca el descenso entre universitarios (-4,6%), mientras que el 68,9% de los parados tiene nivel educativo hasta la primera etapa de secundaria.
Perspectiva en la Ribera
El reto en los próximos meses será comprobar si Tudela logra revertir el repunte de septiembre y si Lodosa mantiene su ritmo de mejora.
El comportamiento del sector servicios y la evolución de los contratos indefinidos serán decisivos para consolidar la caída anual del desempleo en la Ribera de Navarra.