La Filmoteca de Navarra proyectará este viernes, 17 de enero, a las  18:30 horas, el nuevo documental “El paloteado de Cortes”, producido por  el Museo Etnológico en 2013. Se trata de una obra de Eugenio Monesma  Moliner sobre el tradicional acto festivo que se recrea en Cortes cada  29 de septiembre, día de San Miguel, desde tiempo inmemorial, y que aúna  teatro, poesía y danza en un complejo entramado cuyo origen se puede  rastrear en las formas teatrales antiguas de las pastoradas y los autos.  Tiene 32 minutos de duración y el precio de la entrada es de 1 euro. 
El  Museo desea con ello documentar y divulgar expresiones culturales  propias de nuestra Comunidad dignas de ser protegidas para las  generaciones futuras. 
Cabe destacar que el de Cortes es el único  Paloteado ribero que ha sobrevivido hasta la actualidad, una expresión  que nos permite contemplar todavía en vivo y en directo una antigua  forma de teatro medieval: la lucha del bien y del mal, representada por  los personajes del Ángel y el Diablo, los diálogos a veces juiciosos y  otras retadores entre el rabadán y el mayoral, jefes de los pastores que  en otro tiempo llegaban trashumantes a estas tierras del Ebro, y que  representan los restos de formas teatrales antiguas, continuamente  reinventadas para volver a encandilar al público que se reúne en la  plaza. 
El aspecto más conocido de esta fiesta es el grupo de  paloteadores con sus espectaculares danzas de cintas y, sobre todo, de  palos, que han dado nombre a toda la representación. Si bien, en origen,  se trata de danzas de hombres, ya en 1956 se incorporaron las mujeres  al grupo de baile, dando una muestra de la renovación que caracteriza al  patrimonio inmaterial vivo y del compromiso del pueblo de Cortes con su  fiesta. Es sin duda esta capacidad de adaptación y este amor por sus  tradiciones los que han permitido la pervivencia del Paloteado de Cortes  hasta nuestras días, mientras se perdían el resto de dances riberos. 
El  programa cuenta también con las aportaciones científicas del director  del Archivo del Patrimonio Inmaterial de Navarra y profesor de la  Universidad Pública de Navarra, Alfredo Asiáin Ansorena y del experto en  Folklore Mikel Aramburu Urtasun, quienes valoran esta manifestación  cultural desde los puntos de vista entohistórico, literario y musical. 
 
 
                   
  
           
       
           
           
           
           
           
           
          