Octubre dispara la actividad sanitaria en Tudela
- La actividad asistencial crece en el Hospital Reina Sofía y en Atención Primaria
- Récord anual de consultas externas en el Hospital Reina Sofía
- Más de 5.000 urgencias en un mes
- Atención Primaria: más citas y más pacientes crónicos
- Medicina Familiar, Pediatría y Enfermería: cómo cambia la demanda
- Trabajo social: más presencia en crónicos y en domicilio
- Conclusión: un sistema en tensión, pero orientado al paciente crónico
La actividad asistencial crece en el Hospital Reina Sofía y en Atención Primaria
El Área de Salud de Tudela cerró el mes de octubre con un aumento generalizado de la actividad asistencial.
Tanto el Hospital Reina Sofía (HRS) como las siete zonas básicas de Atención Primaria registraron más consultas, más atenciones a pacientes crónicos y un uso intenso de los servicios de urgencias.
Los datos del boletín del mes de octubre permiten hacer una foto bastante precisa de cómo se está utilizando el sistema sanitario público en la Ribera. También ayudan a detectar dónde crece más la demanda y qué ámbitos necesitarán un seguimiento más de cerca.
Récord anual de consultas externas en el Hospital Reina Sofía
En octubre, el Hospital Reina Sofía alcanzó la cifra más alta del año en consultas externas: 12.760 consultas, sumando primeras visitas y revisiones. En septiembre se habían registrado 10.461, por lo que el salto mensual ha sido muy notable.
La actividad de hospitalización también fue intensa. A lo largo del mes se produjeron 678 ingresos, de los cuales 198 fueron programados. La estancia media se situó en 4,23 días, una cifra estable que apunta a ingresos cada vez más ajustados a la necesidad clínica.
Otro dato relevante es la tasa de reingresos urgentes en menos de 30 días, que se colocó en 6,19. Este indicador es clave para valorar si las altas se producen en el momento adecuado y si los planes de seguimiento ambulatorio funcionan correctamente.
El índice de ocupación hospitalaria subió hasta el 54,71 %, ligeramente por encima del 53,53 % que se registró en septiembre. No es una ocupación extrema, pero confirma que el hospital trabaja con una presión constante en planta.
Más de 5.000 urgencias en un mes
El Servicio de Urgencias del HRS atendió en octubre 5.089 episodios. Además del volumen, destacan los buenos tiempos de respuesta en el triaje, un punto que se vigila de forma continua.
El 91,78 % de los pacientes clasificados como nivel 2 (prioridad alta) fueron atendidos en menos de 15 minutos. En el nivel 3, el 89,82 % fue valorado antes de una hora. Y en el nivel 4, el 90,74 % recibió atención en menos de 120 minutos.
Estos porcentajes indican que, pese a la fuerte demanda, el servicio mantiene tiempos de espera dentro de los estándares de calidad marcados para cada prioridad clínica.
Octubre dejó el máximo anual de consultas externas en el Reina Sofía y más de 5.000 urgencias atendidas sin desbordar los tiempos de triaje.
Atención Primaria: más citas y más pacientes crónicos
En paralelo a la actividad hospitalaria, las siete zonas básicas de salud del Área de Salud de Tudela registraron en octubre una intensa carga de trabajo. En total se contabilizaron 17.434 citas al día, 2.866 atenciones a pacientes crónicos, 3.496 visitas domiciliarias, 17.384 atenciones no presenciales y 6.473 urgencias extrahospitalarias.
Si se comparan estos datos con octubre del año anterior, la tendencia es claramente al alza, sobre todo en el seguimiento de personas con enfermedades crónicas. La Atención Primaria refuerza así su papel como primer nivel de cuidado y vigilancia.
Medicina Familiar, Pediatría y Enfermería: cómo cambia la demanda
En Medicina Familiar y Comunitaria las citas diarias crecieron un 4 %. La atención a personas con patologías crónicas subió un 34 %, y la atención en domicilio lo hizo un 1 %. Por el contrario, las urgencias atendidas en este nivel bajaron un 2 %, lo que puede apuntar a una mejor organización de la demanda o a un uso más racional de estos recursos.
En Pediatría, el escenario es diferente. Las consultas diarias descendieron un 9 %, pero la atención a crónicos aumentó un 14 % y las urgencias pediátricas se dispararon un 91 %. Este dato refleja una fuerte presión puntual sobre los servicios pediátricos de urgencia, probablemente ligada a infecciones respiratorias y otros cuadros estacionales.
La enfermería de adultos registró un aumento del 2 % en las citas diarias y del 7 % en la atención a pacientes crónicos. En cambio, descendieron ligeramente las visitas domiciliarias (-1 %) y las urgencias (-5 %).
En enfermería pediátrica se observó un mayor crecimiento: las citas subieron un 5 %, la atención a crónicos lo hizo un 42 % y las urgencias aumentaron un 32 %, mientras que la actividad a domicilio bajó un 1 %.
Trabajo social: más presencia en crónicos y en domicilio
El informe también destaca la actividad del trabajo social sanitario. En este ámbito, la atención a pacientes crónicos creció un 23 % y las visitas a domicilio un 20 %. Estos datos muestran un esfuerzo por acompañar a personas y familias que necesitan apoyos adicionales, más allá de la consulta médica o de enfermería.
Conclusión: un sistema en tensión, pero orientado al paciente crónico
El balance conjunto de octubre deja una imagen clara: el sistema sanitario público de la Ribera trabaja con una demanda elevada y sostenida, tanto en el hospital como en Atención Primaria. El récord en consultas externas, el aumento de ingresos y las más de 5.000 urgencias reflejan la presión diaria sobre el Hospital Reina Sofía.
En los centros de salud se observa una apuesta clara por el seguimiento de pacientes crónicos. Crecen las citas y la atención planificada, mientras algunas urgencias se reducen o se estabilizan, sobre todo en adultos. El comportamiento contrario en Pediatría, con un fuerte aumento de urgencias, apunta a la necesidad de vigilar este nivel y adaptar recursos cuando sea preciso.
El incremento de la actividad en trabajo social y en enfermería, junto con los datos de hospitalización y ocupación, confirma que el Área de Salud de Tudela avanza hacia un modelo más preventivo y cercano al paciente, aunque lo hace en un contexto de alta exigencia asistencial.
La evolución de estos indicadores en los próximos meses será clave para consolidar los cambios y ajustar los recursos a la realidad de la Ribera.