Economía social e innovación inclusiva, claves de la III Jornada de Economía Social Ribera en Tudela
- Inclusión e integración desde la estrategia
- Oportunidades de negocio con impacto inclusivo
- Un foro para transformar la Ribera
Tudela acogerá el próximo 8 de octubre la III Jornada de Economía Social Ribera, un foro que pone el foco en la inclusión y la integración como motores de transformación económica y social.
La cita, organizada por la Asociación ANEL (Empresas de Economía Social de Navarra), será en la Mancomunidad de la Ribera (Paseo de los Grillos, 17) a partir de las 17 horas.
Estas jornadas cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Tudela, Consorcio Eder y el Gobierno de Navarra.
Bajo el lema “Inclusión e integración, una economía más social”, el encuentro reunirá a entidades sociales, empresas y administraciones para compartir estrategias, buenas prácticas y oportunidades de negocio con impacto.
La apertura de la jornada correrá a cargo de Fernando Ferrer, presidente de la Mancomunidad de la Ribera. Tras su intervención, el programa abordará los principales retos de la inclusión social en dos mesas de debate.
La primera se centrará en el diagnóstico de exclusiones y barreras que afectan a colectivos vulnerables, mientras que la segunda pondrá el acento en las oportunidades de emprendimiento y alianzas público-privadas para generar un impacto inclusivo en la Ribera.
Inclusión e integración desde la estrategia
La primera mesa de debate contará con la participación de:
- Margarita Sánchez (Gerente de Amimet).
- José Antonio Delgado (Gerente de Adisco).
- Raúl Pilar (Gerente de Gure Sustraiak).
Los ponentes analizarán un diagnóstico de exclusiones, con barreras legales, formativas, culturales o digitales que afectan a colectivos como personas migrantes, jóvenes NINI, personas con discapacidad, exreclusos, mayores de 45 años o mujeres en riesgo de exclusión.
Se abordará también la necesidad de un enfoque interseccional, capaz de comprender situaciones complejas donde confluyen múltiples factores de exclusión, como puede ser el caso de una mujer migrante con discapacidad.
Además, se pondrán sobre la mesa estrategias organizativas inclusivas como:
- Procesos de acogida con mentorías, acompañamiento psicosocial y formación adaptada.
- Cultura interna contra la discriminación con lenguaje inclusivo y protocolos de gestión de la diversidad.
- Formación en sesgos inconscientes dirigida a equipos directivos y responsables de RRHH.
Oportunidades de negocio con impacto inclusivo
La segunda mesa de debate, moderada por representantes de Rural Domus, Josenea y ETI/ANEL, explorará cómo la economía social puede abrir espacios de emprendimiento inclusivo.
Entre las propuestas destacan:
- Incubadoras y financiación ética para colectivos vulnerables.
- Cadenas de valor inclusivas, integrando proveedores de inserción como catering social o reciclaje textil.
- Experiencias de certificación con el sello “Empresa Inclusiva” y su impacto en reputación.
También se pondrá el foco en la colaboración público-privada mediante programas de contratación reservada, convenios con servicios sociales o redes territoriales que conecten empresas de economía social con ONGs, centros educativos y municipios.
Un foro para transformar la Ribera
Con su tercera edición, la Jornada de Economía Social Ribera se proyecta como un espacio de reflexión y acción en el que se cruzan innovación empresarial, políticas públicas y compromiso social.
La clausura con espacio para networking servirá para fijar nuevos retos en la inclusión laboral y comunitaria de la Ribera de Navarra.