TUDELA

Andrea Ivanova y David Compés del IES Valle del Ebro, primer premio nacional de Memoria Histórica para Jóvenes

Andrea Ivanova Ivanova, y David Compes Agramonte, estudiante del IES “Valle del Ebro” de Tudela junto a su tutor Francisco Santos Escribano.
El trabajo “Vente a Alemania Pepe” rescata la emigración ribera a Alemania en los años 60 y ha sido premiado en el certamen celebrado en la Universidad de Murcia

El IES Valle del Ebro de Tudela suma un nuevo reconocimiento nacional.

Sus alumnos Andrea Ivanova Ivanova y David Compés Agramonte han obtenido el primer premio del 5º Concurso de Memoria Histórica para Jóvenes con su trabajo titulado “Vente a Alemania Pepe”, un estudio que rescata del olvido la emigración ribera a Alemania en los años 60.

Un homenaje a quienes partieron de la Ribera

El acto de entrega tuvo lugar el 10 de octubre en el Paraninfo de la Universidad de Murcia, en una ceremonia que reconoció la calidad de los trabajos presentados por jóvenes investigadores de todo el país.

Los tudelanos recibieron el galardón en la categoría de enseñanza secundaria menores de 18 años, junto a una mención especial al profesor tutor Francisco Santos Escribano.

El jurado valoró especialmente la originalidad y rigor histórico del trabajo, así como la riqueza de sus fuentes orales: treinta entrevistas a hombres y mujeres de la Ribera de Tudela que en los años sesenta emigraron a Alemania buscando un futuro laboral más estable.

Emigrar para sobrevivir

El estudio describe cómo, tras el primer franquismo, España inició un proceso de industrialización acelerada que no absorbió toda la mano de obra existente, provocando una ola migratoria hacia países europeos que necesitaban trabajadores.

En este contexto, numerosos vecinos de la Ribera marcharon hacia Seesen, en el distrito de Goslar (Baja Sajonia), donde la empresa alemana Sonnen Bassermann había instalado una factoría.

Esta compañía, que había adquirido la conservera Ochoa de Ribaforada, se convirtió en un vínculo directo entre Navarra y Alemania, facilitando la contratación de trabajadoras ribereñas en sus plantas alemanas.

El trabajo premiado combina historia local y memoria viva, dando voz a quienes emigraron desde la Ribera navarra en los años 60.

Un proyecto con dimensión humana y académica

El proyecto, además de su valor documental, destaca por su dimensión humana.

Cada testimonio recupera una parte de la historia colectiva de la comarca, desde las despedidas en los pueblos hasta la adaptación a una nueva cultura y lengua. “Nuestro futuro es nuestra historia”, lema del certamen, cobra especial sentido en este trabajo, que une investigación, memoria y emoción.

Reconocimiento en Murcia

La entrega de premios se enmarcó en las actividades del concurso, que comenzaron el 9 de octubre con una tertulia sobre el exilio español tras el visionado del documental “España en herencia” de Jackie Chavence. En la mesa participó el profesor tudelano Francisco Santos Escribano junto a dos historiadores y un periodista.

El certamen está organizado por la Universidad de Murcia, la Universidad Politécnica de Cartagena, la Federación de Asociaciones de Memoria Histórica de la Región de Murcia (FAMHRM), la Asociación Futuro de la Educación de la Región de Murcia (AFEReM) y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática.

Desde el IES Valle del Ebro destacan la acogida y el trato recibido por parte de la organización, especialmente de la secretaria de AFEReM, Ana Valencia, así como la hospitalidad del Colegio Mayor Azarbe, donde se alojaron los participantes.

El galardón supone un reconocimiento al trabajo educativo y de investigación del centro tudelano, que continúa impulsando proyectos que conectan a su alumnado con la historia y la identidad de Navarra.