Siete municipios de la Ribera de Navarra están en alerta frente a la gripe aviar
- Los municipios navarros en vigilancia
- Solo Ablitas ha comunicado la aplicación de medidas
- Qué medidas deben cumplir los municipios en vigilancia
- Qué es la gripe aviar y cómo se transmite
- Situación nacional: confinamiento de aves en 1.200 municipios
- Cómo se controla y previene la enfermedad
La gripe aviar, o influenza aviar de alta patogenicidad, vuelve a situarse en el centro de la atención sanitaria y ganadera.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha actualizado la Orden APA/2442/2006 con un nuevo listado de zonas de especial vigilancia, en el que figuran siete municipios de la Ribera de Navarra.
Los municipios navarros en vigilancia
Las localidades de Tudela, Arguedas, Valtierra, Corella, Murchante, Cascante, Ablitas y Barillas aparecen en el Anexo III del Boletín Oficial del Estado como zonas de especial vigilancia frente a la gripe aviar.
En ellas se refuerza la observación sanitaria y la comunicación inmediata de cualquier sospecha de enfermedad en aves de corral o fauna silvestre.
Esta catalogación no implica la presencia de brotes activos, sino una alerta preventiva por el riesgo que supone la migración de aves acuáticas y la concentración de explotaciones avícolas en la zona sur de Navarra.
Solo Ablitas ha comunicado la aplicación de medidas
El Ayuntamiento de Ablitas informó que el 10 de noviembre entraba en vigor la activación de medidas preventivas en el municipio, conforme a las directrices del Ministerio de Agricultura.
Entre ellas, se recuerda a los propietarios de aves domésticas la necesidad de mantenerlas protegidas del contacto con aves silvestres, el agua y el alimento deben mantenerse cubiertos y cualquier mortalidad o síntoma sospechoso debe comunicarse de inmediato al Servicio de Sanidad Animal de Navarra.
Navarra mantiene la alerta ante la gripe aviar por precaución puesto que no se han confirmado focos activos.
Qué medidas deben cumplir los municipios en vigilancia
Las zonas de especial vigilancia deben aplicar una serie de medidas preventivas establecidas por el Ministerio de Agricultura para evitar la propagación de la gripe aviar.
Estas normas afectan tanto a las explotaciones avícolas como a los pequeños propietarios de aves domésticas.
- Control del contacto entre aves domésticas y silvestres: las aves de corral deben mantenerse bajo techo o protegidas con redes para impedir el contacto con aves silvestres. El agua y el alimento deben estar cubiertos y fuera del alcance de fauna salvaje.
- Restricción de cría al aire libre: se prohíbe temporalmente la cría de aves de corral al aire libre en los municipios bajo vigilancia, y se deben separar las especies en explotaciones mixtas para evitar contagios cruzados.
- Control de agua y alimentación: el agua de bebida debe proceder de la red o de pozos protegidos, nunca de fuentes naturales como ríos o balsas. El pienso y la cama deben almacenarse en lugares cerrados o cubiertos.
- Movimientos y transporte de aves: los desplazamientos de aves vivas o huevos requieren autorización sanitaria previa, y se prohíbe la celebración de ferias o mercados con aves de corral.
- Vigilancia sanitaria y comunicación de sospechas: los titulares de explotaciones están obligados a notificar cualquier mortalidad anormal o síntomas sospechosos al Servicio de Sanidad Animal de Navarra. Los veterinarios también deben comunicar posibles casos.
- Control de explotaciones no comerciales: los propietarios deben registrar sus aves y mantener protocolos básicos de limpieza, usando calzado y ropa exclusiva para el manejo de animales.
- Vigilancia en fauna silvestre: se intensifica el seguimiento de aves migratorias y la recogida de ejemplares muertos o enfermos. Los ayuntamientos colaboran con Medio Ambiente en la notificación y control de estas incidencias.
- Información a la ciudadanía: los municipios deben difundir avisos y recomendaciones, recordando la importancia de no manipular aves muertas y de avisar a la Policía Local o al Guarderío Forestal ante cualquier hallazgo.
En resumen, estas medidas buscan reforzar la bioseguridad y garantizar una detección precoz en las zonas más expuestas de Navarra, protegiendo tanto la sanidad animal como la salud pública.
Qué es la gripe aviar y cómo se transmite
La influenza aviar es una enfermedad vírica que afecta principalmente a aves silvestres y domésticas. Está causada por el virus Influenza A y puede presentar una forma de alta patogenicidad (IAAP), que provoca mortalidades elevadas en aves de corral.
El contagio se produce por contacto directo entre aves infectadas y sanas, por heces, secreciones o materiales contaminados como agua o pienso.
Las aves migratorias son el principal vehículo de transmisión natural, lo que explica el aumento de vigilancia en zonas con humedales y rutas migratorias.
¿Existe riesgo para las personas?
El riesgo de contagio a humanos es muy bajo. Los casos detectados en España en los últimos años se han producido en trabajadores expuestos a aves enfermas, sin transmisión entre personas.
Las autoridades sanitarias insisten en que el consumo de carne o huevos bien cocinados es completamente seguro.
Situación nacional: confinamiento de aves en 1.200 municipios
Durante 2025, España ha registrado más de 60 focos de gripe aviar entre aves silvestres y domésticas, con mayor incidencia en Castilla y León y Madrid. La elevada mortalidad detectada en especies migratorias, especialmente grullas, ha motivado que el Gobierno active nuevas restricciones.
Desde el 10 de noviembre, las explotaciones avícolas de 1.200 municipios españoles deben mantener a las aves de corral confinadas y reforzar la bioseguridad. En Navarra, esta medida afecta especialmente a la Ribera del Ebro, una zona estratégica por su producción y su proximidad a humedales.
Cómo se controla y previene la enfermedad
Las medidas de control incluyen la vigilancia activa en granjas, la restricción de movimientos de aves y productos avícolas, y la notificación inmediata de mortalidades inusuales. Si se confirma un foco, se procede al sacrificio sanitario de todas las aves afectadas y a la desinfección completa de la explotación.
Además, se refuerza la coordinación entre el Gobierno de Navarra y el Ministerio de Agricultura para el seguimiento de la fauna silvestre y la detección precoz en aves migratorias.
Hasta la fecha, no se han confirmado focos activos en la Comunidad Foral.