ribaforada

El regadío tradicional de Ribaforada se moderniza con energía solar

Aspersor regando un cultivo.

El Gobierno de Navarra destina más de 10 millones de euros para actualizar 1.960 hectáreas con un sistema innovador de autoabastecimiento energético basado en energía fotovoltaica

El Gobierno de Navarra ha autorizado, en su sesión del miércoles, el reajuste de gasto plurianual necesario para culminar el Proyecto de Modernización del Regadío Tradicional de Ribaforada II, correspondiente al área de ‘La Dehesa’, previsto entre 2025 y 2026. Se trata de una inversión de 10.573.602,95 euros, distribuida en los presupuestos de los ejercicios 2024, 2025 y 2026.

Este proyecto incorpora un innovador sistema de autoabastecimiento energético basado en energía renovable fotovoltaica, que suministrará la electricidad necesaria para la estación de bombeo. La intervención se enmarca en un plan más amplio y supone la primera modernización de un regadío en Navarra que utiliza energía limpia para su funcionamiento.

Dos fases para modernizar casi 2.000 hectáreas

La modernización incluye la concentración parcelaria y el riego de 1.960 hectáreas divididas en dos fases: la zona de ‘El Monte’ (1.473 ha) y ‘La Dehesa’ (487 ha). La novedad principal radica en la instalación de parques fotovoltaicos que permitirán elevar el agua mediante tubería de impulsión hasta una balsa de acumulación y cambiar el sistema de riego tradicional a presión por un sistema de riego a goteo más eficiente.

Impacto en la competitividad y sostenibilidad agrícola

Este proyecto es el primero de modernización de regadíos incluido en la actualización del Plan de Regadíos de Navarra 2024-2042. Se espera que contribuya de manera significativa a mejorar la competitividad de las explotaciones agrarias de la zona, al tiempo que supone un ahorro económico para los regantes y un avance en eficiencia energética y respeto medioambiental.

Ajuste presupuestario y ampliación del plazo de ejecución

El reajuste aprobado responde a la actualización del cronograma de ejecución. La empresa Transformación Agraria SA solicitó modificar el encargo para adaptar las anualidades a la evolución de las obras y ampliar el plazo de finalización hasta el 31 de marzo de 2026.

Esta reorganización permite reasignar el gasto no ejecutado en 2024 a los ejercicios siguientes, 2025 y 2026. Además, tras varias contrataciones, el coste total del proyecto se ha reducido en 767.096,93 euros, pasando de una previsión inicial de 11.340.699,88 euros a la cifra actual.