El Polígono de Tiro de Bardenas, clave para Defensa y motor económico de los congozantes
El 84% del presupuesto de la Comunidad de Bardenas depende del canon que paga Defensa por el uso del Polígono de Tiro, una instalación que el Ejército considera “crítica e insustituible”
- Aportación del Ministerio de Defensa al Desarrollo Local
- Proyectos de inversión y mejora en la Comunidad de Bardenas
- La incidencia en la cohesión territorial y la calidad de vida
- Polígono de Tiro: "sitio raro y poco usual"
- "Transparencia y responsabilidad con el uso del espacio físico"
- "La instalación es una prioridad absoluta"
El Polígono de Tiro de las Bardenas Reales,no solo representa un enclave estratégico para el adiestramiento militar del Ejército del Aire, sino que se ha consolidado como el pilar económico de la Comunidad de Bardenas. Así lo confirma el informe de impacto socioeconómico presentado este jueves por el presidente de la comunidad, José María Agramonte, y el teniente general del Ejército del Aire y del Espacio, Luis Cebrián, que han defendido la vigencia del acuerdo entre Defensa y los congozantes, vigente hasta 2028.
Aportación del Ministerio de Defensa al Desarrollo Local
Desde 2008, el Ministerio de Defensa ha abonado 157,9 millones de euros a la Comunidad de Bardenas, de los que 93,1 millones se corresponden al periodo 2018-2024, tras la duplicación del canon anual de 7 a 14 millones de euros. Esta aportación ha supuesto el 84% del presupuesto de la comunidad en los últimos seis años. “Todo lo que es el ingreso de ese canon que llevamos en los últimos años, en concreto del contrato del convenio que tenemos 2008-2028, se ha convertido en un soporte fundamental para nuestra planificación”, destacó Agramonte.
Proyectos de inversión y mejora en la Comunidad de Bardenas
Según el informe, entre 2018 y 2023 se han acometido 82 actuaciones por valor de 4,6 millones de euros. A esto se suman los 5,8 millones invertidos en 2024 y 2025 en proyectos como los centros turísticos cero emisiones de Fustiñana y Carcastillo (3,3 milones) y el proyecto Puente Caldero (467.000 euros) o la adecuación del espacio comercial Aguilares (175.000 euros). El reparto del canon también ha crecido: los entes congozantes han pasado de recibir 108.000 euros en 2008 a 475.000 en 2024.
La incidencia en la cohesión territorial y la calidad de vida
El informe también pone de manifiesto la incidencia en la cohesión territorial, con un mayor impacto en la Ribera de Navarra, que experimenta una mayor brecha territorial en comparación con el conjunto regional. También se destaca la mejora del bienestar y calidad de vida de la ciudadanía de las entidades congozantes, la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural y etnográfico, y la generación de actividad económica y empleo, tanto directo como indirecto.
Los sectores de actividad primaria, como la agricultura, ganadería y cinegética, se ven reforzados, al igual que los sectores estratégicos a nivel comarcal y regional, como el sector turístico y las energías renovables. Asimismo, se pone de relieve la preservación y promoción de los usos tradicionales del territorio y el fortalecimiento de la cultura rural y los elementos intangibles que conforman la identidad de la comunidad.
Polígono de Tiro: "sitio raro y poco usual"
En cuanto a la vertiente ambiental, el biólogo de Bardenas, Alejandro Urmeneta, explicó que el Polígono de Tiro, con 2.244 hectáreas, es un “sitio raro y poco usual” desde el punto de vista ecológico. Destacó que en esa área “no hay interferencia de personas, algo que ha permitido trabajar, por ejemplo, a las universidades de Manchester, Lituania o al CSIC”. Añadió que “es un lugar ideal para liebres, jabalís, el avetoro, el buitre, la ganga ibérica o los anfibios. Incluso donde caen bombas están encantados”.
Aseguró también que “solo el 15% del terreno se bombardea y el 10% tiene agujeros de bombas” y que la fauna se ha habituado a este entorno hasta el punto de que “es fácil encontrar jabalís echando la siesta al sol, aunque bombardeen, porque saben que no va contra ellos”.
"Transparencia y responsabilidad con el uso del espacio físico"
Agramonte agradeció la implicación del Ministerio en el desarrollo de la comunidad. “Queremos agradecer la sensibilidad que ha tenido con la Comunidad de Bardenas y el venir en persona para ver 'in situ' las instalaciones tanto militares como de las infraestructuras que se han desarrollado en la comunidad”. Además, subrayó que la realización de los estudios de impacto económico y ambiental “responde a una demanda de la sociedad: transparencia y responsabilidad con el uso del espacio físico”.
"La instalación es una prioridad absoluta"
Por su parte, el teniente general Luis Cebrián subrayó que para el Ministerio de Defensa “esta instalación es una prioridad absoluta”. Aseguró que el Polígono de Tiro “es crítico, y por razones desgraciadas recientemente, mucho más crítico. Solo hay que leer la prensa para comprenderlo”. En su intervención, defendió que la presencia de las Fuerzas Armadas en Bardenas “no es una imposición, es un acuerdo que beneficia a todas las partes” y remarcó que “las zonas militares como esta suelen ser refugios de especies protegidas precisamente porque no son transitadas”.
Tanto Defensa como la Comunidad de Bardenas coincidieron en señalar que este vínculo debe seguir reforzándose. “Hay una larga tradición que empieza en 1951, continúa y debe seguir continuando”, afirmó Cebrián, quien también recalcó el compromiso ambiental del Ministerio: “El Ejército del Aire ha asumido la descontaminación de residuos históricos desde 1951 y nuestras zonas son incluso refugios de biodiversidad”.