ANEL

Cerca de 80 personas participan en la III Jornada de Economía Social Ribera

III Jornada de Economía Social Ribera
El encuentro, celebrado en la Mancomunidad de la Ribera, reunió a entidades, instituciones y alumnado en torno a la economía social como motor de cohesión y empleo

La Mancomunidad de la Ribera acogió ayer la III Jornada de Economía Social Ribera, un encuentro promovido para debatir y avanzar en estrategias de inclusión e integración sociolaboral a través de la economía social.

Bajo el lema “Por una Economía más social”, la jornada congregó cerca de 80 personas entre representantes de entidades del tercer sector, instituciones financieras, empresas de inserción y alumnado de Formación Profesional.

La apertura institucional corrió a cargo de Fernando Ferrer, representante del Ayuntamiento de Tudela y presidente de la Mancomunidad, quien destacó “el papel esencial de la economía social como modelo que pone a las personas en el centro, construyendo un territorio más cohesionado y con oportunidades para todos y todas”

Ferrer también subrayó el potencial de la comarca y los ejemplos ya activos como Rural Domus o Josenea.

El acto fue moderado por Paul Carcavilla, director de Radio Tudela, que hizo de hilo conductor del debate, facilitando la intervención de ponentes y público.

Mesas de debate: de la estrategia a la acción

La primera mesa, titulada “Inclusión e integración desde la Estrategia”, contó con la participación de Margarita Sánchez (Amimet), Javier Lagunas (Tasubinsa) y José Antonio Delgado (Adisco).

Se abordaron las principales barreras que enfrentan colectivos como personas migrantes, jóvenes NINI, personas con discapacidad o mayores de 45 años. Se subrayó la necesidad de un enfoque interseccional y de protocolos de acogida efectivos que incorporen mentorías y acompañamiento psicosocial.

La segunda mesa, “Oportunidades de emprendimiento y negocio para la integración”, reunió a Rodrigo Palacios (Rural Domus), Txus Cia (Josenea) y Alberto Morentin (ANEL).

Los ponentes compartieron experiencias de emprendimiento con impacto, destacando la viabilidad de conciliar rentabilidad e inclusión y el papel del medio rural como generador de empleo inclusivo.

El público toma la palabra

El debate se enriqueció con intervenciones desde la audiencia, especialmente del alumnado del ciclo de Integración Sociolaboral de la ETI de Tudela, acompañado por sus tutoras Cristina González y Marina Demarta.

Los estudiantes plantearon preguntas sobre cómo trasladar los principios de la economía social a proyectos reales y cómo mejorar la formación para la inclusión efectiva, mostrando un gran interés y espíritu crítico.

Un ecosistema comprometido

Entre los asistentes se encontraban Sandra Calvo, directora del Consorcio EDER, representantes de Caja Laboral y Caja Rural, miembros de ANEL y numerosos agentes del tejido social y económico de la Ribera, configurando un ecosistema comprometido con la inclusión y la sostenibilidad territorial.

Clausura: pasar de las ideas a la acción

El cierre de la jornada corrió a cargo de Raúl Pilar, miembro de la junta directiva de ANEL, quien subrayó que “la inclusión no es un gasto, es una inversión” y que “la economía social es competitiva, innovadora y necesaria”.

Pilar apeló a transformar las ideas en proyectos y los proyectos en realidades, recordando que “la economía social no es solo un modelo económico: es una actitud”.

“La Ribera que queremos ya se está construyendo. Y hoy hemos puesto otro ladrillo más”.