cascante

Cascante celebra una Semana Romana de récord

El arqueólogo Ángel Santos explicando la exposición.
Dedicada al campesinado y al campo, la Semana Romana de Cascante ha superado “con creces” los números de participación ciudadana de anteriores ediciones

“Los números hablan. La participación se ha superado con creces”, concluye Santiago Rueda, presidente de la Asociación Cultural Amigos de Cascante VICUS, organizadora de la Semana Romana de Cascante junto al Ayuntamiento de Cascante y la UNED de Tudela.

“En esta edición número 19, hemos duplicado el alumnado del ciclo de conferencias hasta 200 matriculaciones y hemos superado con creces el público en sala de otras ediciones, con hasta 70 asistentes".

"Aparte, 350 personas han visto la obra de teatro y las redes sociales han hecho el resto: se han registrado más de 90.000 visitas en nuestros perfiles gracias al trabajo de los jóvenes universitarios en prácticas del proyecto 'Revitalizar el Patrimonio Rural' del Gobierno de Navarra”, añade Rueda.

La ya tradicional cita de difusión del patrimonio romano cascantino apostó por una agenda de actividades para todos los públicos que ocupó el mes de junio y que, una vez más, ha contado con el respaldo de la población cascantina en todas sus actividades.

Una de las apuestas de este año de la organización fue la participación de los más jóvenes; hasta el momento, su público menos notorio. “En esta edición, apostamos por la participación local dentro de nuestras actividades con la invitación de diferentes colectivos, edades y culturas que se han unido a nuestros colaboradores habituales”, expone el presidente de VICUS.

“El colegio Santa Vicenta María, el Centro La Ribera de Educación Secundaria, el club de jubilados Alegría y Amistad, el Aula de Respiro municipal y el Programa Reforzando Vínculos de Cruz Roja, entre otros, han estado este año en el corazón de la Semana Romana y han permitido que la juventud participara más que nunca”.

Los estudiantes universitarios en prácticas han tenido gran protagonismo este año, en el que han podido coordinar y difundir actividades, así como realizar trabajos puramente arqueológicos.

“Estoy inmensamente agradecido de que me hayan dado esta gran oportunidad. He mejorado aspectos como hablar en público o en el trabajo en grupo”, explica Íñigo Herrero, de la Universidad de Navarra.

El ya conocido como 'arado de Piecordero', una pieza que adquirió notable fama al publicarse en la revista científica Veleia de la Universidad del País Vasco, ha atraído a numeroso público hasta la exposición de materiales de esta edición.

“La exposición 'Historias en la tierra' ha acercado al público general la importancia de los trabajos del campo en Cascantum, verdadero motor de desarrollo de este territorio en los tiempos romanos, dando al campesinado la importancia que se merece”, explica Marta Gómara, directora de la Semana Romana.

Novedades y futuro

Entre las novedades de este año se preparó un 'escape room' o juego de pistas en la exposición del que se realizaron 5 sesiones con diferentes públicos. “Ha sido divertido. Había que tener un montón de cosas en cuenta y no siempre era fácil juntar todas las piezas”, explica Amets Barea, uno de los jóvenes que participaron en dicha actividad.

Otras actividades nuevas destacadas son la muestra 'Un viaje por el tiempo' del alumnado del CEIP Santa Vicenta María y la presentación de la publicación sobre un proyecto intergeneracional entre la tercera edad y la juventud titulada 'Los objetos de la memoria'.

Ambas suman a más jóvenes y participantes de otras edades a la edición con mejores números de la Semana Romana hasta el momento.

“No podemos dejar de agradecer la colaboración del programa Innova de Fundación Caja Navarra y Fundación La Caixa que, con su apoyo, ha propiciado este éxito.

Desde VICUS, ya tenemos la vista puesta en 2025 cuando llegará la edición número 20, especial por motivos obvios. Muchas actividades para hacerla realidad están a punto de empezar. Aprovechamos para animar a cualquier persona interesada a que nos contacte: en la Semana Romana todos y todas tenemos algo que aportar”, concluye Marta Gómara.